Usted está en: Noticias > Coloquio “El tabaco en niños y adolescentes. ¿Qué podemos hacer?”
Coloquio “El tabaco en niños y adolescentes. ¿Qué podemos hacer?”
25/10/2018

Adelaida Lozano Polo, coordinadora del Grupo de Tabaquismo de FAECAP, y Vicepresidenta del CNPT, ha participado en el Foro “Dejar de fumar. Un reto de todos”.
El Debate de la primera mesa redonda se ha centrado en la prevención del tabaquismo en adolescentes y niños/as, tanto del inicio al consumo como de la exposición al humo de tabaco. Conto con los siguientes participantes:
- Raquel Fdez. Megina. Presidenta de la asociación Nofumadores.org
- Adelaida Lozano. Enfermera. Coordinadora del Grupo de Tabaquismo de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP). Vicepresidenta del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). Consejería de Salud de Murcia.
- Ana Melcón. Profesora. Colegio CiudadEscuela Muchachos, de Leganés.
- Juan Antonio Ribera. Médico de Atención Primaria. Coordinador del Grupo de Abordaje al Tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). CS de Alcàsser.
- Juan Antonio Ortega. Pediatra. Coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
- Moderador: Diego Villalón. Fundación MÁS QUE IDEAS
A lo largo del coloquio los participantes han puesto de relieve la magnitud de problema del tabaquismo en población juvenil. Y no sólo reflejando los problemas físicos asociados al consumo y a la exposición a un tóxico del que no hay nivel de seguridad, sino también remarcando la perdida de libertad que conlleva el consumo de tabaco, por acabar siendo adicto a una sustancia.
La población infantil está expuesta a este humo de manera involuntaria cuando se encuentran en entornos donde el tabaco está tolerado, como pueden ser las casas, coches, o espacios de uso público, parques,…
Adelaida ha remarcado que la solución al problema del tabaquismo es una cuestión de todos los profesionales, tanto sanitarios, como educativos y de la comunicación. Hay que realizar un abordaje multifactorial, multisectorial y multidisciplinar; y con un enfoque poblacional, es decir, que se dirija a toda la comunidad buscando promover los entornos saludables. Para ello, considera que es preciso que los propios profesionales conozcan su responsabilidad en la prevención y el tratamiento del tabaquismo y estén formado para ello. Ha propuesto una estrategia de intervención desde un enfoque de Promoción de la Salud, centrada potenciar las medidas legislativas que son eficaces y que el CNPT recopiló en la “Declaración de Madrid” y también en medidas de educación para la salud en distintos escenarios: sanitario (atención primaria y hospitalaria), escolar, comunitario, etc.
Finalmente ha mencionado programas que pueden ser útiles en población juvenil, para prevenir el inicio o para ayudarles a dejar de fumar, además de la intervención proactiva en consulta, destacando las intervenciones grupales, la utilidad de las nuevas tecnologías y programas como “Clases sin Humo” o el Proyecto EVICT (Evidencia Cannabis Tabaco).
A modo de resumen de su intervención, en representación de FAECAP y del CNPT, los puntos claves para prevenir el tabaquismo en la infancia son:
Abordaje desde la “Promoción de la Salud”, con impulso de medidas legislativas de control del tabaco y de educación para la salud (en distintos entornos).- Abordaje multidisciplinar: es cuestión de sanitarios -enfermería, matronas, medicina (pediatría, ginecología, familia y comunitaria), psicología, odontología, farmacéuticos- profesionales de la educación y de los medios de comunicación, así como de “lideres juveniles” o “influencers”
- Impulsar las medidas propuestas por el CNPT y la ENSP en la “Declaración de Madrid”, también apoyada desde FAECAP entre otras muchas sociedades científicas.
- Prevenir nuevos tipos de consumos relacionados con el tabaco como los cigarrillos electrónicos, Jull, cachimbas, tabaco sin combustión (IQOS), o el “porro” (tabaco y cannabis).
- Abordar el tabaquismo desde el punto de vista comunitario, para cambiar el contexto social donde la población crece y se relaciona.
- Potenciar la formación de todos los profesionales implicados en el control, la prevención y/o el tratamiento del tabaquismo.
- Usar los diversos recursos existentes que han mostrado ser útiles y eficaces para la prevención y el tratamiento en población juvenil.
Información adicional
Nota de prensa que emitiron desde la Fundación Más que Ideas del Foro