Usted está en: Noticias > FAECAP traslada sus propuestas a la estrategia NAOS y a la Organización Mundial de la Salud para luchar contra el sedentarismo y la obesidad infantil
FAECAP traslada sus propuestas a la estrategia NAOS y a la Organización Mundial de la Salud para luchar contra el sedentarismo y la obesidad infantil

Posteriormente se celebró la mesa redonda de “Nuevas Iniciativas” moderada por Dª. Ángela López de Sá. Directora Ejecutiva de la AECOSAN. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En la misma se desarrollaron las siguientes ponencias:
- Estudio ALADINO 2013. D. Napoleón Pérez. Vocalía Asesora Estrategia NAOS. AECOSAN. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Abordaje del sedentarismo y obesidad infantil desde la perspectiva familiar y comunitaria en atención primaria. D. Diego José Villalvilla Soria. Coordinador del grupo de trabajo de Actividad Física y Salud. Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP).
- Presentación de la Encuesta Nacional de Alimentación en la población Infantil y Adolescente (ENALIA). Dª. Victoria Marcos Suarez. Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria. AECOSAN. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Programa ACTIVA: Programa Comunitario para la prescripción de Ejercicio Físico Terapéutico en la Región de Murcia. Dª. Francisca Tornel Miñarro. Dirección General de Planificación Sociosanitaria, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Sanidad y Política Social. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Plan HAVISA. Dª. María del Hoyo Solórzano. Directora de la Fundación Alimentum.
- Actividad física y valores del deporte en la población escolar. Dª Victoria Ley. Subdirectora General de Deporte y Salud. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
D. Diego Villalvilla Soria (Coordinador del Grupo de Trabajo de Promoción de Actividad Física y Salud) participó en la mesa redonda "Estrategia NAOS: nuevas iniciativas" y en la que expuso el

Diego José Villalvilla compartió con el auditorio,responsables de la Estrategia NAOS y el Director del Programa de Nutrición, Actividad Física y Obesidadde la organización Mundial de la Salud en Europa algunas de las iniciativas lideradas por enfermería. Mediante diversos ejemplos de buenas prácticas (Familias Activas – Escuela Activa – Comunidad Activa) explicó y evidenció que la enfermería familiar y comunitaria ocupa un lugar privilegiado para luchar contra la obesidad infantil y el sedentarismo por situarse en un lugar óptimo en la sociedad para trabajar con la familia y la comunidad liderando iniciativas para ser más eficaces para luchar con éxito contra el sedentarismo y obesidad infantil. Destacó el proyecto HELP, en el que colabora FAECAP, impulsado por grupo de investigación de Promoción de Actividad Física y Salud (PAFS), de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha liderado por la Doctora Susana Aznar en colaboración con una red de universidades europeas coordinadas por Diane Crone y financiado por la Unión Europea. El proyecto HELP permitirá que por primera vez todos los profesionales sanitarios de nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea tengan acceso a formación libre y gratuita en promoción de estilos de vida saludables.
Para finalizar presentó el decálogo de propuestas que FAECAP propone para su implicación en las Estrategias de Promoción de Actividad Física y Salud:
- Favorecer la difusión de los beneficios de un estilo de vida activo y saludable y aumentar la conciencia social del sedentarismo y obesidad (infantil y adulto) como problemas de salud.
- Generalizar la inclusión de los servicio de “Atención a la Obesidad Infantil”,“Atención al Sedentarismo” y “Actividad Comunitaria” en todos los Servicios Autonómicos de Salud dotándolos de los recursos necesarios para ser eficaces e incluir los indicadores de los mismo en el Observatorio para la Nutrición y la obesidad de la Estrategia NAOS. Detectar a los niños de riesgo de obesidad y obesos “lo antes posible” y ofrecer la ayuda a las familias afectadas es clave en el control de la obesidad en la infancia.
- Facilitar la formación continuadas con nuestros programas de “Promoción de Actividad Física y Salud basa en la evidencia” y la “Guía de atención al sedentarismo y obesidad infantil en atención primaria” así como el impulso del proyecto HELP.
- Fomentar la investigación y la evaluación continua para la mejora de las iniciativas propuestas y fundamentar su implementación en la mejor evidencia científica disponible.
- Impulsar el perfil “Enfermera Entrenadora en autocuidados” en las estrategias de crónicos y de promoción de actividad física y salud.
- Adherirnos a la propuestas de un “Pacto de Estado por la Protección de la Infancia” (UNICEF), en el que se afronten las desigualdades sociales que determinan las condiciones de vida que favorecen trastornos nutricionales en la infancia y adolescencia (desnutrición y obesidad infantil).
- Propiciar la defensa de la protección de la salud en todas las políticas públicas. (OMS, Helsinki 2013).
- Favorecer el trabajo con familias y las intervenciones comunitarias, intersectoriales y multidisciplinares. Especialmente regulando la coordinación entre los profesionales de ciencias de la salud y las ciencias de la actividad física y el deporte favoreciendo consensos multidisciplinares en promoción de actividad física y salud.
- Promover el modelo Escuela Activa como ejemplo de referencia de escuela promotora de salud y potenciar la presencia de enfermería en el ámbito educativo.
- Potenciar a la Atención Primaria de Salud y su reorientación a la promoción de la salud dotándolo de los recursos necesarios para ser eficaz. Y Especialmente defender la intervención y participación comunitaria en salud como herramientas indispensables para ser eficaces en la lucha contra el sedentarismo y obesidad infantil.
D. Diego Villalvilla Soria
Coordinador del Grupo de Trabajo de Promoción de Actividad Física y Salud
Foto portada:
Carmen Villar, Mª Angeles Dal Re (Estrategia NAOS) y Javier Carrasco (Presidente de FAECAP) y Diego José Villalvilla (Coordinador del grupo de promoción de actividad física y salud FAECAP).
Pie de Foto interior:
João Breda. (Director del Programa de Nutrición, Actividad Física y Obesidad, OMS-Europa), Javier Carrasco (Presidente de FAECAP) y Diego José Villalvilla (Coordinador del grupo de promoción de actividad física y salud FAECAP).